Introducción


  • El nombre Batllismo hace referencia al sector del Partido Colorado que liderado por Luis Batlle Berres intentó profundizar el reformismo,  iniciado a comienzos del siglo por José Batlle y Ordoñez y buscó el progreso económico mediante el desarrollo industrial y la intervención estatal.


  • En un sentido amplio se usa el nombre “período o época neobatllista” para referirse a aquellos años en que ese sector político predomina y, desde el gobierno, intenta poner en práctica sus ideas (desde 1947 a 1958).

  •     Como consecuencia de la Segunda Guerra Mundial Uruguay contaba con una importante reserva en oro y divisas.
    Los países europeos en guerra y EEUU habían aumentado las compras de productos uruguayos y su situación bélica no les permitía abastecer a nuestro país de sus productos industrializados, por lo tanto Uruguay aumento sus exportaciones y disminuyó sus importaciones. En muchos casos estas se debieron sustituir por producción nacional aumentando la industrialización y la demanda de mano de obra.
        La situación económica favorable se reflejó en la creencia colectiva de la excepcionalidad del Uruguay resumida en la entusiasta frase “como el Uruguay no hay” que se vio confirmada en el éxito deportivo de Maracaná en 1950. La confianza y el optimismo alejaban a los uruguayos de cualquier aproximación con los paises emergentes del Tercer Mundo cuyo llamado de unión para formar un movimiento de paises no alineados no tuvo eco en nuestro país. Esa bonanza económica (reforzada con la guerra de Corea) permitió una convivencia social integrada, sin graves conflictos sociales ni políticos y sin que las clases dominante necesitaran recurrir a gobiernos autoritarios o a golpes de estado, dando pie a la afirmación de que Uruguay era “la Suiza de América”, haciendo referencia este termino a la consolidación de su democracia y alcanzar altos niveles de bienestar, equiparables a los europeos. Debido a esto, Uruguay comenzó a ser conocido internacionalmente como "la Suiza de América"